Advertencia:

Todos los materiales han sido incluidos en este blogger, con fines exclusivamente didácticos.

El único mérito de este equipo de trabajo, ha sido el haberlos compilado en este sitio para faciliar el acceso de aquellas personas interesadas en su manejo educativo.

Si deseas contribuir con algún material, puedes ponerte en contacto con nosotros al siguiente correo electrónico: redieei@yahoo.com

Gracias por tu atención.

Narrando cuentos*

Necesidades literarias para la diversidad

Susan Craig
Karla Hull
Ann G. Haggart
Elaine Crowder

*Material reproducido con fines exclusivamente didácticos.

Este documento fue traducido de la Revista Teaching Exceptional Children, Vol. 33, No.5, pp. 46-51.


La narración de cuentos es una forma de acortar las aparentes “diferencias culturales” al estimularse las distintas interpretaciones del núcleo central del cuento que narra el maestro.

Asimismo, ayuda a los niños a conectar conocimientos y experiencias previas con el mundo del texto.

Estimula la comprensión lectora de tal manera que favorece la capacidad de todos los niños para acceder al éxito académico. Mejora nuestra propia habilidad para narrar cuentos. Este artículo puede ayudar.

La enseñanza inclusiva de hoy en día, con clases cultural y lingüísticamente v diversa, requiere que los maetros comprendan que hay muchas formas de narrar “buenos cuentos” aparte de la forma tradicional, formato de secuencia “cuento escolar” (ver recuadro: ¿Qué dice la literatura?). Al tener oportunidad de explorar todas las formas narrativas, mientras se aprenden los roles asociados a cada forma, se permite a los niños con diferentes vivencias narrar cuentos apoyándose unos a otros en la literatura.

Este abordaje de enseñanza favorece una visión de la diversidad como un recurso que estimula a los niños a hacer elecciones de la forma narrativa de acuerdo a la audiencia más que reduciendo todas las experiencias al formato de cuento escolar que los educadores usan a menudo. Los niños con un amplio rango de habilidades orales y escritas pueden participar en la narración de cuentos para acercar sus diversas experiencias literarias.

La Narración de Cuentos como un Puente para la Diversidad de Necesidades Literarias.

La Narración de cuentos provee a los maestros de educación especial relacionados colaborativamente a la clase de educación regular:

* El ofrecimiento de un contexto social para la literatura. Acercar la distancia entre los estilos narrativos de niños culturalmente diversos requiere de estrategias de enseñanza que cubran no solamente el rol que juega el lenguaje para ofrecer información sino también el rol que juega al establecerse un tono familiar.

Manejando los aspectos sociales del lenguaje, la habilidad para observar y ajustar lo que se está diciendo basado en los cambios sutiles del que escucha, es una dificultad para muchos niños, (Merrit & Culata, 1998). La narración de cuentos ayuda a los niños a adquirir esta importante habilidad observando al narrador conquistarse la audiencia, cambiando.

Los maestros interesados en incluir la narración de cuentos en su enseñanza necesitan primero reconocer la diversidad lingüística existente en sus escuelas.

la entonación o expresión facial. Expone a los niños a señalar la visión de otros más que aquellos de su propia familia, expandiendo el rango de perspectivas de ellos.

Estimulando a los niños a contar sus propias historias provee una excelente oportunidad para expresarse. La narración de cuentos relaciona causas complejas y resultados, a un nivel usualmente cercano a su habilidad para escribir acerca de ellas.

* Ayuda a los niños a desarrollar ideas interesantes. El discurso oral estimula a los niños a explicar sus ideas de una manera coherente por lo que pueden mantener la atención de su
audiencia.

Escuchando las reacciones de quienes receptan el cuento ayuda a los niños a clarificar lo que están tratando de decir.

¿Que dice la literatura acerca de la narración de cuentos con alumnos diversos?

Beneficios de la narración de cuentos. La narración de cuentos es una poderosa herramienta para enseñar a leer y a escribir ( Honeyghan, 2000; Strickland & Morrow, 1989).Una amplia fuente literaria enfatiza el valor de la narración de cuentos como medio para ayudar a los niños a comprender el discurso del aula y el sentido de la historia. ( Greene, 1996; Peck,1989; Trousdale, 1990; Williams,1991).Las historias orales ayudan a los niños a adquirir el contexto de la literatura. Los niños comienzan a tomar conciencia del significado de las palabras no dichas en la historia observando la postura corporal, tensión y tono de voz en el narrador.

Alumnos con problemas de lenguaje y de aprendizaje.

Muchos estudios sugieren que los niños con problemas de lenguaje y aprendizaje tienen dificultades para interpretar las reglas del discurso áulico. Aquellos que involucran responder a preguntas narrativas de inferencia o requieren relaciones causa- efecto son particularmente muy difíciles (Crais & Chapman, 1987; Merritt & Culata, 1998; Merritt & Liles, 1987).

El discurso áulico se refiere a las reglas tales como tomar turno y condiciones comunicativas que surgen en el ambiente áulico. Los maestros estructuran la historia escolar de acuerdo a estas reglas de discurso. Dado que los cuentos son “ uno de los fundamentales medios para darle significado a todos los aspectos del lenguaje” (Wells, 1986, p. 194), los maestros necesitan poder reconocer las diferencias en la estructura de la historia y ayudar a sus alumnos a ser hábiles en las “ narraciones descontextualizadas de la escuela” (Merritt & Culata, 1998, p. 280 ).

Los alumnos con problemas de lenguaje a menudo crean historias que tienen menos contenido, escasos episodios completos , oraciones cortas, débil cohesión y un gran número de comunicaciones que las historias de su pares típicos (Liles, Duffy, Merritt & Purcell, 1995; McPadden & Gillam, 1996; Merritt & Culata, 1998).

El desafío para los maestros especiales es desarrollar estrategias colaborativas para usar con los maestros de aula para cubrir las necesidades de estos alumnos ( ver cuadro: “Estrategias Colaborativas” ).

La enseñanza directa sobre el discurso áulico y elaboración de historias es un componente critico para usar durante estos esfuerzos colaborativos (Merritt, & Culata, 1998; Norris & Hoffman, 1993).

Alumnos con limitada eficiencia en el uso de la lengua.

Los estudiantes con limitada eficiencia en el uso de la lengua pueden también tener problemas para lograr congruencia entre el tipo de discurso usado en la escuela y el estilo narrativo de su propia familia (Kamhi, Pollock, & Harris, 1996). Sus narraciones de cuento a menudo se caracterizan por “asociación de tópicos” más que estar centrados en una idea principal. Este estilo a menudo hace que la transición al texto escrito sea más difícil (Kamhi et al; Weestby, 1985). .Como resultado, los maestros algunas veces de manera errónea derivan estos niños a la educación especial por una variedad de problemas de lenguaje y lectura, los cuales no están relacionados a la discapacidad sino a las características de diferentes experiencias literarias.(Kamhi et al.). Es incumbencia de todos los educadores, particularmente educadores especiales de reconocer el abordaje cultural para el aprendizaje como opuesto a identificar el abordaje cultural como una discapacidad en el lenguaje.

Temas culturales.

Familia y culturas diferentes enfatizan diferentes estilos. Estos pueden abarcar desde “observar y escuchar” en muchas culturas nativas americanas (Rodees, 1989) para asegurar el interés de la familia con historias exageradas que le dan a uno el derecho de hablar, una estrategia frecuentemente encontrada en familias afro americanas (Kamhi et al., 1996) .

Los niños aprenden reglas de discurso en el hogar . Un estilo de discurso familiar define su visión del mundo y ofrece a los niños la base para comprender el mundo que los rodea (Cheng, 1989). En muchas familias europeas la narración de cuentos es mucho más que mirar televisión o escuchar la radio. Los niños en estas familias crecen escuchando a los adultos, pensar en voz alta describiendo eventos a medida que suceden. El estilo narrativo de estas familias es similar al “ libro hablado” o al estilo de discurso escolar usado en la mayorías de las aulas estadounidense. Este estilo se caracteriza por historias organizadas en base a elementos específicos , con grandes detalles hacia las etapas que lideran hacia una experiencia, como así también a lo que ocurre después ; fue el partido baseball tan motivante como prometió ser ?. ¿ Fue la película peor que el precio de la entrada?. El lugar y el tiempo son importante en estas historias tanto como la comprensión de cómo una cosa lleva a otra .

Este orden secuencial de eventos tiene muy poco en común con el estilo narrativo que los niños obtienen en sus hogares con un sentido más fluido de tiempo y espacio: para muchas familias latinas y afro americanas, la narración de cuentos es más una crónica de relaciones que una repetición de eventos . Estas historias a menudo capturan el humor de una situación o reflejan una comprensión de sentimientos de otros, aun algunas veces falta un punto de vista claro. La meta de narración de cuentos o “ Revistas habladas “ (Williams, 1991) en esta tradición es describir experiencias más que juzgar su eficacia o valor . Las historias exageradas conectan al que recepta a las creencias o códigos del que narra .

Los detalles cambian de un narrador a otro , a menudo enfatizando eventos o características familiares del que escucha .

Las historias narradas en esta tradición se centra más sobre amplias características que en quellas características de la vida que representan valores y supuestos acerca de la realidad amiliar. Estas historias enseñan a los niños a como comportarse y como adaptarse a su amilia y comunidad .

La narración de cuentos prepara a los niños a comprender los aspectos complejos de la literatura, al como es motivada por la acción, relación audiencia / actor, y las definiciones culturales de un uen cuento. Las habilidades del lenguaje oral que se aprenden de esta manera proveen las bases para demandas más abstractas de habilidades del lenguaje no verbal asociados con la lectura y la scritura.

*Estimula asumir roles y a la comprensión. Los cuentos orales se cargan de significado a través de la voz y el ritmo de quien narra el cuento. Los cuentos tienden a ser interactivos entre el arrador y la audiencia colaborando sobre lo que es permitido: “solamente los hechos”, exagerando la verdad”, “o acomodando los detalles para que se incluyan las circunstancias diarias”.

Se ofrecen detalles para que sean recordados más que en el orden en que surgen.

A través de estas historias, los niños construyen su propia visión del mundo que incluye sus onstrucciones mentales integrando valores, dificultades, creencias de su familia y grupo cultural McNaughton, 1996). Las historias del Moko Jumbi del Caribe son un buen ejemplo. Moko umbies son figuras místicas que bailan entre el cielo y la tierra, acercando la distancia entre stas dos realidades. Los niños a menudo son incluidos en la danza para alcanzar lo más alto del ielo para que puedan comprender la conducta humana desde la perspectiva del mundo espiritual.

La Narración de Cuentos promueve la comprensión lectora de tal manera que construye a capacidad de todos los niños a ser exitosos académicamente.

Estrategias colaborativas para compartir con los maestros de educación regular.
  • Provee a los niños oportunidades frecuentes para seleccionar el tipo de narración que van a usar para contar una historia que han escuchado o visto en un film.
  • Usar historias que enfaticen diferentes tipos de narraciones. Por ejemplo solicite a los niños que den detalles n la historia que se relaciona con sus propias vidas o tratar de interpretar las razones por las cuales ellos icieron determinadas cosas (Día Hablado) Solicitarles “contar un cuento” con la misma historia a diferente udiencia . (Embelleciéndola) .
  • Permitirle a los niños “ escuchar” sus pensamientos. Descríbale lo que Ud. está pensando, hable acerca de ómo resuelve sus propios problemas; especule acerca de las causas de los eventos del día.
  • Al final de cada sesión de trabajo ofrézcales unos minutos para que los niños piensen y discutan sobre las iferentes tareas que recién acaban de finalizar, lo que trabajaron y aquellas cosas que harían de manera iferente la próxima vez.
  • Use el arte para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades para narrar su día.
  • Solicíteles que cuenten acerca de las elecciones de pinturas, danzas o música que los hacen pensar.
  • Estimule a los niños a preguntarse entre ellos sobre las similitudes y diferencias entre sus percepciones.
  • Use figuras u objetos para secuenciar el calendario diario.
  • Revise el calendario minuciosamente, usando rituales familiares para la transición de uno a otro evento.
  • Ofrezca instrucciones directas en el qué, cómo, cuándo y por qué de los cuentos del libro hablado.

Deténgase Ud. al narrar un cuento y solicite a un asistente o padre voluntario que resuma usando sus propias alabras lo que Ud. ha dicho. Realice preguntas utilizando los encabezadores Qué, Cuándo y Quién.

Solicite a los niños realizar una lluvia de ideas de diferentes películas, usando juegos de mesa o actividades de recreo. Prediga varios resultados para cada uno. Invite a la familia y miembros de la comunidad a compartir historia con la clase. Estimúlelos a decir lo que recuerdan acerca de cuando eran niños que prendieron a leer. Solicite a los niños que graban al invitado que narra un cuento para que sus historias uedan ser escuchadas una y otra vez.

* Desarrolla temas literarios: al observar en la narración de cuentos el dar y recibir intrínseco, el niño aprende a cómo iniciar y mantener una relación con una audiencia. Cuando el maestro ealiza preguntas o sugiere la dirección que debe tomar la historia, los niños llegan a ser onocedores de lo que quiere la audiencia.

Aprenden a que necesitan explicar con mayores etalles, y que cada persona está interesada en diferente tipos de historias. Al darle a los niños la portunidad de comprometerse en el juego entre el narrador y la audiencia se los prepara para la
tarea más abstracta de escribir para audiencia desconocida o discernir el tono del autor cuando leen

* Grabando los conocimientos previos del niño. La cultura y experiencia se ajustan a las espuestas del niño en el discurso áulico. La nueva información se integra al punto de vista xistente en el niño. Las expectativas no relacionadas a conocimientos previos no son tenidas en uenta, y a menudo dan como resultado malas nterpretaciones y confusiones. Sin embargo, es rítico que la enseñanza temprana de la literatura reconozca la naturaleza social del discurso y yude a los alumnos a acercarse a cualquier diferencia cultural entre las reglas del discurso scolar y hogareño (Au, 1993).

La narración de cuentos ayuda a los maestros al realizar esto estimulando el uso del lenguaje oral e los niños y construyendo su propia toma de conciencia de las variaciones culturales de acuerdo cómo son narradas las historias. Por ejemplo: ” Cenicienta” es una historia narrada en muchas ulturas occidentales. Siendo siempre un personaje autoritario, el tema dominante del cuento.

En Irlanda sin embargo, país de mayor historia en cuanto a las reglas matriarcales este cuento es onocido con el titulo Ceniciento, convirtiéndose el personaje de niña huérfana en un varón buscado por la princesa.

Comenzando:

Los maestros de educación especial interesados en incluir la narración de cuentos en su nseñanza de literatura, necesitan primero reconocer la actual diversidad lingüística en sus scuelas. Este reconocimiento establece las bases para colaborar con los maestros de educación egular para crear medios áulicos ricos en su potencial para promover varios tipos de discurso ral ( ver recuadros “ Estrategias con los maestros de educación regular, pag. 4, “Intente esto en u clase", pág. 7,” y Reflexiones del maestro para discutir con su socios colaborativos” pág. 6.).

La enseñanza literaria temprana debería reconocer la naturaleza social del discurso y yudar a los alumnos a acercar cualquier diferencia entre la escuela y el hogar.
La narración de cuentos ayuda a los niños a descubrir ideas interesantes.

La colaboración efectiva ayuda a los maestro a distinguir entre problemas de lectura y respuestas álidas a los temas del cuento, ( Goodman & Buck, 1997) importante etapa para evitar referir lumnos a la educación especial.

A medida que el estudiante realiza la transición en tareas de lengua oral a escrita, los maestros pueden ayudar a transferir habilidades literarias a nuevos formatos ofreciendo enseñanza directa sobre las similitudes y diferencias, entre las formas de cuento de diversas culturas.

Pensamientos finales:

La diversidad en nuestras aulas desafía a los maestros a aprender más acerca de la variedad de estilos literarios y cómo distinguir estos desde los problemas de lectura y de lenguaje. La omprensión de este concepto puede ayudar a los maestros a desarrollar nuevas estrategias para ayudar a los niños a usar sus diferentes experiencias literarias para adquirir las habilidades ecesarias para tener éxito escolar.

La narración de cuentos ofrece una rica oportunidad para aprender más acerca de estilos arrativos y de la gramática del cuento que los niños están usando y cuánto ellos se aproximan a las tradicionales narraciones escolares.

Contando cuentos y estimulando a los niños a hacerlo, los maestros los ayudan a compartir y a apreciar estilos y perspectivas singulares tanto como lograr un acercamiento a la palabra escrita.

Reflexiones del maestro para tratar con sus socios colaborativos Estoy llevando variedad en estilos de cuentos a la clase? ¿Tienen sentido y son amiliares para los alumnos?

  • ¿Qué sucede cuando les doy para contar historias que le gustan? ¿ Prestan atención, se nvolucran ? ¿ Pueden mis alumnos representar el cuento de diferentes maneras?
  • ¿Qué oportunidades tienen actualmente mis alumnos para interactuar con cuentos en lase? ¿Son los cuentos orales o escritas? ¿Con qué tipo de cuentos me siento más ómodo y por qué? ¿y mis alumnos?
  • ¿Hago esfuerzos para implementar estrategias de enseñanza interactiva? ¿Están prendiendo los alumnos a preguntar usando los encabezadores qué, cuándo, quién y or qué? ¿Cuál es el balance que quiero lograr entre la estructuración de formas para prender a narrar historias de estilo escolar y afirmar la variedad de estilos de narración e cuentos en mi clase?
  • ¿Cuantos de mis alumnos disfrutan de hacer variaciones en los cuentos?.¿Hay alguno ue se resista a ello?.¿Por qué no quieren hacer variaciones en los cuentos? ¿Insisten los adres en sus hogares con rutinas regulares o insisten en que ustedes tienen que asegurar los eventos reales cuando cuentan cuentos?
  • ¿Podrían mis alumnos adaptar los cuentos a las necesidades de audiencias diversas? Han comenzado a chequear el nivel de comprensión de la audiencia?
  • ¿Pueden mis alumnos identificar emociones y motivaciones en los cuentos? ¿Pueden llos explicar por qué cada persona tiene diferente perspectiva?
  • ¿Podrían mis alumnos hablar acerca de sentimientos que han sido mal interpretados? Qué parece que los ayuda a resolver males entendidos culturales? ¿Cuán efectivos son is esfuerzos para incrementar la toma de conciencia?

Intente esto en su Clase:

  • De a los alumnos la oportunidad de contar cuentos en muchas maneras diferentes para una variedad de ropósitos: los cuentos que realmente suceden, cuentos que se pueden creer, cuentos que un miembro de a familia le cuenta, cuentos divertidos sobre un hermano o amigo.
  • De a los alumnos la oportunidad de contar cuentos usando una variedad de materiales que permitan la xpresión a través del arte, la acción y las rutinas hogareñas familiares: cuentos acerca de dibujos, de uñecas, hacer sombras con sus manos, ejecutar acciones, bailar, hacer caras que expresen emociones, ontar cuentos con máscaras, cocinar una comida que se dice en el cuento.
  • Use la mímica para ayudar a los alumnos a repetir cuentos usando sus cuerpos. Después un compañero cuenta un cuento, decide con la clase que acciones representar en cada parte importante del cuento. Este ipo de discusión llama la atención de la secuencia del cuento, haciéndolo más concreto. Entonces, hace ímicas de las principales acciones en orden.
  • Trate de estructurar “lo que muestra y lo que dice” para ayudar a los niños a aprender relaciones específicas del lenguaje y los temas. Permítales que hagan alguna cosa que les gusta con sus pies, (manos, ídos, etc.). Permítales que nos digan qué hacen, por qué les gusta, quién hace eso con ellos. Permítales levar algo que ellos usen para cuidar un hermano menor, la casa, el jardín, o un animal doméstico.
(Quizás, es mejor descubrir de que tipo de cosas es responsable cada niño en el hogar antes de dar la tarea.

Ese modo de dar la tarea tendrá sentido dentro del propio mundo del niño. En algunas culturas, por jemplo, la idea de tener un animal parece algo inusual, aunque sea común en los hogares norteamericanos.)
  • Repita algunos cuentos de hadas “bien conocidos” con cambios, por ejemplo, Golkilacks decide comer al apá Oso. Estimule a los alumnos a decir cómo esto cambiaría el cuento.
  • Encuentre diferentes versiones del mismo cuento como es narrado en diferentes culturas. Compare y ontraste expresando por qué cada cultura realiza tales variaciones. Realice un Role Play de modos lternativos de un cuento y de sus posibles consecuencias.
  • Deténgase en la mitad del cuento y controle con la audiencia la comprensión. “¿Alguien quiere conocer sobre lo que Johnny está tratando de hacer?” “¿Saben lo que quiero decir cuando digo (esta . abra)?” “ Parecen no estar comprendiendo-¿Puedo explicarlo mejor? Estimule a los niños a controlar a comprensión de la audiencia y realizar preguntas que clarifiquen.
  • Estimule a los niños a hablar acerca de una misma experiencia con dos tipos de audiencia. Después de ealizar una visita de estudio al zoológico, los niños podrían compartir la experiencia con un clase de niños más pequeños y con sus padres. Con anterioridad, el grupo puede hablar acerca de los un niño pequeño podría querer conocer, comparando con lo que sus padres podrían querer conocer. Luego, pueden eflexionar acerca de la precisión de las predicciones hechas.
  • Use la dramatización para ayudar a los niños a expresar cómo los personajes del cuento podrían sentirse.
Enfatice la demostración de emociones con la cara y el cuerpo: levantando las cejas, frunciendo el ceño, roduciendo voz titubeante, abrazándose asimismo muy fuerte. Luego, revise cómo actuaron los ersonajes, relacionando las acciones a los sentimientos y deseos.
  • Dibuje las emociones de los cuentos variando el color, el trazo y la presión aplicada a los crayones: por jemplo, el enojo podría ser representado con colores oscuros, y los trazos grandes que se logran resionando muy fuerte representan dibujos de niños.
  • Solicite a dos niños que relaten el mismo programa de TV o película. Mantenga la secuencia de las cosas que los alumnos recuerdan de la misma manera, y aquellas que fueron diferentes. Pregunte a cada alumno lo que le gustó sobre las partes que recordaron de manera distinta. Luego, hable acerca de cómo algunas veces cada uno de nosotros ve las cosas diferentes cuando observamos algo. Explore las causales de esto, basado en los intereses de los niños, las experiencias personales, la vida hogareña y la cultura.
  • Recree la lección los “hombres ciegos y el elefante”. Póngale antiparras a varios niños y permítales sentir las diferentes partes de un objeto, luego solicítele que narren un cuento de lo que han tocado. Comente acerca de cómo el cuento de cada persona fue influenciado por la parte que ellos sintieron. Comente acerca de cómo el conocimiento de la relación entre las partes puede cambiar la historia.
  • Muestre a varios alumnos diferentes partes de un mismo video (o lea diferentes partes de un libro a cada uno) y pregúnteles de qué se trató. Luego, ve el video completo o lea el libro completo y observe si hay cambios.

Referencias

Au, K.H. (1993).Literacy instruction in multicultural settings. Fort Worth, TX: Harcourt, Brace Jovanovich. *

Cheng, Li-Rong Lilly. (1989). Intervention Strategies: A multicultural approach. Topics in Language Disorders, 9(3), 84-91. (Available from Aspen Publishing Inc.).

Crais, E., & Chapman,R. (1987). Story recall and inferencing skills in language/learning disabled and nondisabled children. Journal of Speech and Hearing Disorders, 52, 50-55.

Goodman, K. S., & Buck, C. (1997) Dialect barriers to reading comprehension revisited. The Reading Teacher, 50, 454-459.

Greene, E. (1996). Young fluent readers. London: Heineman Educational Books. *

Honeyghan, G. (2000). Rhythm of the Caribbean: Connecting oral history and literacy, Language Arts, 5(77), 406-413.

Kamhi, A.., Pollock, K., & Harris, J. (1996). Communication development and disorders in African American children: Research, assessment and intervention.

Baltimore: P. H. Brookes.* Liles, B., Duffy, R., Merritt, D., & Purcell, S. (1995). The measurement of narrative discourse ability in children with language disorders. J. of Speech and Hearing Research, 38, 415-425.

McFadden, T., & Gillam, R. (1996). An examination of the quality of narratives produced by children with language disorders. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 27, 48-56.

McNaughton, S. (1996). Patterns of emergent literacy. Auckland, New Zealand: Oxford
University Press.

Merritt, D. & Culatta, B. (1998). Language intervention in the classroom. San Diego, CA: Singular Publishing.*

Merrit, D., & Liles, B. (1987). Story grammar ability in children with and without language disorder: Story generation, story retelling and story comprehension. Journal of Speech and Hearing Research, 30, 539-52.

Norris, J., & Hoffman, P. (1993). Whole language intervention for school-age children. San Diego, CA: Singular Publishers.*

Peck, J. (1989). Using storytelling to promote language and literacy development. Reading Teacher, 26(8), 138-141.

Rhodes, R. W. (1989). Native American learning styles. J. for Navaho Education, (7), 33-41.

Strickland, D. S., & Morrow, L. M. (1989). Oral language development: Children as storytellers (emerging readers and writers). Reading Teacher, 43, 260-261